Carmen Sánchez Herrera
CEO Y SOCIA FUNDADORA DE INTELEMA
Conocerse es el punto de partida para cualquier líder que aspire a guiar con propósito y eficacia. A través de la introspección, los líderes son capaces de desarrollar un liderazgo consciente, donde no solo se entienden mejor a sí mismos, sino que también logran conectar con sus equipos, promoviendo un entorno laboral saludable y productivo.
El liderazgo consciente es clave para crear ambientes laborales saludables y productivos. Descubre cómo implementarlo:
La capacidad de autoconocerse no solo implica entender profundamente tus propios pensamientos, emociones y comportamientos, sino también reconocer cómo estos aspectos personales afectan tu estilo de liderazgo.
El autoconocimiento permite a los líderes ser conscientes de las influencias de sus experiencias pasadas en su comportamiento y decisiones actuales. Siendo crucial para evitar proyecciones y prejuicios que puedan afectar negativamente la gestión, toma de decisión o la confianza sobre el equipo a la hora de delegar responsabilidades.
Los líderes que no son conscientes de sus proyecciones corren el riesgo de tomar decisiones basadas en percepciones distorsionadas, lo que puede generar malentendidos y conflictos dentro de su equipo. Un líder que proyecta sus bloqueos emocionales en un miembro del equipo puede verlo como menos competente de lo que realmente es, afectando negativamente a la moral y a su rendimiento. Ejemplo:
Un líder que es extremadamente perfeccionista puede proyectar esta necesidad en su equipo, exigiendo niveles de rendimiento inalcanzables y creando un ambiente de presión constante.
Un líder que ha experimentado traiciones en el pasado puede proyectar su desconfianza en su equipo, afectando la colaboración, comunicación interna y delegación de tareas.
Un líder puede tener la tendencia inconsciente de comparar a unos colaboradores con otros, basándose en experiencias pasadas que no ha procesado completamente, lo que influye en la asignación de tareas o en la valoración del rendimiento de su equipo. Como consecuencia, se genera un ambiente competitivo, que afecta la cohesión y equidad.
El liderazgo consciente comienza con el autoconocimiento. Cada líder tiene un estilo único, influenciado por sus emociones, experiencias y percepciones. Cuando un líder no es consciente de sus bloqueos emocionales o de las proyecciones que hace sobre su equipo, puede tomar decisiones que afecten la dinámica y la productividad. Identificar el tipo de líder que eres te permitirá ajustar tu enfoque y mejorar la relación con tu equipo. Aquí describimos tres tipos de líderes cuya conducta puede ser influenciada por proyecciones inconscientes:
Este líder busca la perfección en todo lo que hace, tanto en su trabajo como en el de su equipo. Su deseo de que todo esté impecable puede generar un ambiente de trabajo altamente exigente, donde los errores son mal vistos y la presión es constante. La exigencia de altos estándares puede provocar agotamiento en su equipo, ya que siempre hay espacio para "mejorar". A menudo, el líder perfeccionista teme que no hacer las cosas a la perfección signifique fracaso. Sin embargo, aprender a aceptar los errores y entender que la mejora continua es más valiosa que la perfección absoluta es clave para un liderazgo equilibrado.
Un líder desconfiado puede tener dificultades para delegar, ya que proyecta en su equipo una falta de capacidad o fiabilidad basada en malas experiencias pasadas. Su necesidad de control y su escepticismo hacia los demás puede generar un ambiente de trabajo donde la colaboración y la autonomía están limitadas. Este tipo de líder teme que los errores del equipo reflejen su falta de control o supervisión. Al trabajar en la confianza y aprender a delegar tareas adecuadas, este líder puede transformar su estilo y fomentar un entorno más participativo y motivador.
Este líder se caracteriza por su impulso hacia el éxito y la comparación constante. La competencia es su motor, tanto a nivel personal como dentro de su equipo. Si bien puede generar resultados rápidos y estimular la productividad, su enfoque competitivo puede crear un ambiente de trabajo donde los colaboradores se sienten constantemente evaluados y comparados. Este tipo de liderazgo puede erosionar la cohesión del equipo y la cooperación, ya que cada miembro siente que debe sobresalir individualmente. Para equilibrar su enfoque, el líder competitivo debe aprender a valorar los logros colectivos y promover la colaboración.
El liderazgo consciente ofrece varios beneficios clave que pueden mejorar significativamente el desempeño y bienestar tanto de los líderes como de sus equipos.
Esta capacidad permite evaluar situaciones desde una perspectiva más objetiva y calmada, lo que resulta en decisiones que benefician tanto al individuo como a la organización.
Este estilo de liderazgo basado en el autoconocimiento permite desarrollar la empatía. Lo que se traduce en una comunicación más clara y efectiva, que puede reducir malentendidos y fomentar un ambiente de trabajo colaborativo y positivo.
Conocer las limitaciones y fortalezas, permite adaptarse mejor a los cambios y desafíos. Esta adaptabilidad se extiende a los equipos, quienes se benefician de un lider consciente que sabe manejar la incertidumbre y el cambio de manera constructiva.
Los líderes conscientes no solo buscan el crecimiento organizacional, sino también el personal. Están comprometidos con su desarrollo continuo y el de su equipo, creando un ambiente que favorece el aprendizaje constante y la mejora continua.
Poner en práctica este liderazgo, fomenta una cultura de respeto, inclusión y apoyo mutuo que mejora el bienestar general de los empleados, impulsa su compromiso, motivación y productividad, por lo que a su vez reduce la rotación de personal.
Las siguientes herramientas prácticas permiten a los líderes mantenerse centrados, reducir la influencia de las proyecciones inconscientes y tomar decisiones más justas y equilibradas.
El primer paso hacia el desarrollo de un liderazgo consciente, es reflexionar profundamente sobre las emociones, fortalezas y creencias personales. Este proceso implica un autoanálisis que consta de:
Conciencia interna: Una autoevaluación que incluye reconocer propósito, valores fundamentales, creencias, motivaciones y fortalezas.
- Para identificar quién eres como líder y cómo te sientes en esa posición. Preguntas como "¿Quién soy?", "¿En qué creo?" y "¿Qué me motiva?" son fundamentales.
Conciencia externa: Aunque sea incómodo, reflexiona sobre cómo te perciben los demás, bajo una visión realista del impacto que tienes en tu equipo.
- Para identificar patrones de comportamiento que podrían estar influenciados por proyecciones inconscientes. Pregúntate cómo te relacionas con cada miembro de tu equipo y qué actitudes o situaciones provocan cambios en tu estado de ánimo.
Autoevaluarse objetivamente puede ser un desafío, ya que no siempre somos conscientes de todas nuestras actitudes y comportamientos. Por ello, es valioso buscar retroalimentación externa de colegas y mentores de confianza.
Esta perspectiva externa puede ofrecerte una visión más clara y objetiva sobre cómo tu liderazgo impacta a los demás. De hecho, tu propio equipo también puede ser una fuente significativa de feedback, ayudándote a mejorar continuamente.
La atención plena es la práctica de estar completamente presente y comprometido con el momento actual. Al cultivar la atención plena, puedes aumentar tu autoconciencia, manejar el estrés de manera más eficaz y mejorar tu capacidad para conectarte con los demás.
Esta práctica puede adoptar muchas formas, desde la meditación hasta ejercicios simples de respiración antes de enfrentar situaciones difíciles. La práctica regular de la atención plena te permitirá estar más consciente de ti mismo y mejor preparado para los desafíos del liderazgo.
Cultiva el autocontrol necesario para manejar tus reacciones en situaciones desafiantes. Evita actuar impulsivamente y, en su lugar, responde de manera reflexiva desde la calma y la empatía. Desarrolla tu inteligencia relacional con Intelema para aprender a automotivarte y autorregularte. Descubre el programa de Desarrollo Personal y Profesional.
El Método Zisne te ayudará a profundizar en tu autoconocimiento y a desarrollar un liderazgo auténtico y transformador. Si buscas mejorar tu capacidad de influencia y gestionar mejor tu bienestar y el de tu equipo, ¡contacta con nosotros y descubre cómo podemos acompañarte! Conoce más sobre el método Zisne
Carmen Sánchez Herrera
CEO Y SOCIA FUNDADORA DE INTELEMA